
Reforma laboral aprobada: Senado da vía libre al recargo nocturno desde las 7 p.m.
Con 47 votos a favor y tras una intensa jornada legislativa, el Senado aprobó en último debate la reforma laboral propuesta por el gobierno Petro. El proyecto pasa ahora a conciliación con la Cámara antes del 20 de junio. Entre los puntos clave están el inicio del recargo nocturno a las 7:00 p.m., aumento del pago por festivos, y la formalización de contratos para aprendices del SENA y madres comunitarias.
El Senado de la República aprobó este martes 17 de junio, en cuarto y último debate, la polémica pero esperada reforma laboral impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro. Tras meses de discusión, ajustes y resistencia en el Congreso, la iniciativa fue respaldada por 47 votos, superando el umbral necesario para avanzar a la fase de conciliación con la Cámara de Representantes.
Aunque el proyecto original sufrió múltiples modificaciones, su columna vertebral fue preservada: la dignificación de los derechos laborales y la formalización de sectores históricamente precarizados.
Lea aquí: Vicky Dávila oficializa su candidatura presidencial con inscripción de comité por firmas
«Hoy damos un paso histórico para equilibrar la balanza entre trabajadores y empleadores», celebró la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, tras la votación.
¿Qué se aprobó?
Entre los puntos más relevantes del articulado que fue aprobado por el Senado se encuentran:
* El recargo nocturno iniciará a partir de las 7:00 p.m., dos horas antes de lo vigente hasta ahora.
* El trabajo en domingos y festivos pasará a pagarse al 100%, con un aumento gradual desde julio de 2025.
* Los aprendices del SENA tendrán contrato laboral formal, con acceso a seguridad social y prestaciones.
* Se reconoce el vínculo laboral de las madres comunitarias, quienes trabajaban en condiciones informales pese a su función social.
* Se establece que los contratos a término fijo no podrán superar los cinco años, y que el contrato a término indefinido será la regla general.
* Se eliminó la posibilidad de contrato por horas, propuesta por sectores empresariales, lo que fue considerado una victoria del sindicalismo.
¿Qué viene ahora?
La reforma debe pasar a un proceso de conciliación entre Senado y Cámara para unificar los textos aprobados en ambas corporaciones. Este paso debe darse antes del 20 de junio. De no lograrse, el proyecto se hunde automáticamente por vencimiento de términos legislativos.
Una vez conciliado, el texto irá a sanción presidencial. El presidente Gustavo Petro ha advertido que si la reforma no avanza como fue acordada, recurrirá a una consulta popular, pero por ahora, este escenario parece descartado.
En perspectiva
Para el Gobierno, este es uno de los avances más significativos del “cambio” que prometió en campaña. Para los sectores empresariales, en cambio, es motivo de preocupación, especialmente por el incremento en los costos laborales y las restricciones a formas de contratación más flexibles.
Mientras tanto, los sindicatos celebran lo que consideran un triunfo de la justicia laboral.
“No se trata de una reforma contra los empresarios, sino de una en favor de la dignidad del trabajo”, expresó la senadora María José Pizarro durante la sesión.
El reloj corre. En menos de 72 horas el país sabrá si esta reforma histórica se convierte en ley o si vuelve al punto cero.
PAUTE
AQUÍ
420 px x 450 px
INFO AQUÍ