
Petro busca eliminar los estratos en Colombia y aplicar un nuevo modelo de subsidios
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) avanza en la implementación del Registro Universal de Ingresos, un modelo que reemplazaría la estratificación para calcular los subsidios con base en la realidad económica de cada hogar.
Desde hace décadas, en Colombia ser de estrato 1, 2 o 3 ha sido sinónimo de recibir subsidios en el cobro de servicios públicos, mientras que estar en los niveles 5 o 6 significa pagar tarifas más altas para financiar esa ayuda. Sin embargo, este sistema, que nació con la intención de garantizar equidad, ha sido objeto de críticas por sus limitaciones y distorsiones. Ahora, el Gobierno de Gustavo Petro busca desmontarlo y reemplazarlo por el Registro Universal de Ingresos (RUI), un modelo que promete una distribución más justa de los subsidios.
En la actualidad, la estratificación socioeconómica clasifica a los hogares con base en las características de sus viviendas y entornos, sin evaluar realmente su capacidad económica. Esto ha generado inequidades: familias con altos ingresos viviendo en barrios de estrato 3 reciben beneficios que no necesitan, mientras que personas con bajos ingresos en zonas de estrato 4 o 5 quedan excluidas del apoyo estatal.
El cambio: del estrato al ingreso real
El Registro Universal de Ingresos (RUI), la herramienta que reemplazaría a los estratos, se basará en información autorreportada por los hogares, registros administrativos y bases de datos nacionales y territoriales. El objetivo es estimar con mayor precisión los ingresos familiares y, a partir de ello, asignar los subsidios de manera más eficiente.
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) ha explicado que la transición será gradual. Este año se generará la estimación de ingresos, y el próximo año se implementará el nuevo esquema de forma progresiva. Según el Gobierno, este cambio permitirá corregir errores en la clasificación actual y mejorar la eficiencia del gasto público social.
El presidente Petro ha defendido la iniciativa como una medida para modernizar la política social del país. “El sistema actual ha perpetuado desigualdades y ha permitido que subsidios lleguen a quienes no los necesitan, mientras excluye a quienes realmente los requieren”, ha afirmado en diversas intervenciones.
Un debate abierto
La propuesta ha generado reacciones encontradas. Mientras algunos expertos la ven como una oportunidad para mejorar la focalización de subsidios y reducir la evasión de quienes reportan menos ingresos de los que realmente tienen, otros advierten sobre los retos de su implementación.
Las dudas se centran en cómo se garantizará la veracidad de los datos reportados por los ciudadanos y en la capacidad del Estado para manejar eficientemente la información. También hay preocupación sobre el impacto que tendrá este cambio en las tarifas de servicios públicos, especialmente en los hogares de clase media.
A pesar de las incertidumbres, el Gobierno avanza en su plan de transformar el sistema. Si la eliminación de los estratos se concreta, Colombia dejaría atrás una clasificación que ha definido por décadas la vida urbana del país. El tiempo dirá si este nuevo modelo logra corregir las fallas del pasado o si abrirá la puerta a nuevas desigualdades.
PAUTE
AQUÍ
420 px x 450 px
INFO AQUÍ