
Las alarmantes cifras que deja en cinco años el Covid en Colombia
Aunque muchos consideran al COVID-19 como una amenaza del pasado, los datos más recientes sugieren lo contrario.
Hace cinco años, el país vivió un cambio trascendental en su historia con la llegada del COVID-19. El primer caso se reportó en una joven de 19 años proveniente de Milán, Italia, lo que marcó el inicio de una crisis sanitaria que alteraría la vida de millones.
Lo que comenzó como un contagio aislado pronto se transformó en una emergencia global. Al conmemorarse el primer quinquenio de la pandemia, los números siguen siendo alarmantes, y aunque el impacto inmediato parece haber disminuido, persisten nuevos retos que amenazan con poner a prueba nuevamente al sistema de salud.
Según el Instituto Nacional de Salud, desde el inicio de la pandemia hasta la fecha, Colombia ha registrado un total de 6.416.539 contagios.

De estos, el 53,48% corresponden a mujeres y el 46,52% a hombres, con una notable concentración de casos en la región Caribe, específicamente en el departamento del Atlántico, que suma 278.901 contagios, mientras que los municipios de la región acumulan 141.395 casos.
A pesar de los esfuerzos por controlar la propagación, el virus dejó un saldo de 143.483 fallecimientos en el país. El departamento del Atlántico fue una de las zonas más afectadas, con 10.265 muertes, de las cuales 6.034 corresponden a Barranquilla y 4.231 a sus municipios.
Aunque muchos consideran al COVID-19 como una amenaza del pasado, los datos más recientes sugieren lo contrario.
En la octava semana epidemiológica de 2025, comprendida entre el 16 y el 22 de febrero, se notificaron 813 nuevos casos, lo que representa un aumento del 110,3% en comparación con las primeras semanas del año.
Este repunte ha causado una presión adicional en los hospitales, ya que las hospitalizaciones aumentaron en un 135,7%, pasando de 126 casos a 297 en solo tres semanas.
El INS también destacó que el 71,05% de los casos nuevos se concentran en cinco departamentos: Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Cauca.

En el ámbito de los decesos, el 2025 ha sido testigo de nueve muertes relacionadas con el COVID-19, todas en personas mayores de 60 años.
Las víctimas se han registrado en diversas ciudades, incluyendo Cali, Popayán, Medellín y Bogotá, lo que subraya la vulnerabilidad de los adultos mayores frente a la enfermedad.
Para César Visbal, epidemiólogo y experto en salud pública, la pandemia ha dejado lecciones valiosas. «El COVID-19 pudo ser controlado y actualmente, se considera una enfermedad endémica con una tasa de mortalidad menor, gracias a la inmunidad adquirida», explicó.
Sin embargo, Visbal también alertó sobre los retos que persisten, especialmente en áreas como la salud mental y la atención a enfermedades crónicas no resueltas.
Así, aunque el país ha logrado avances significativos en la lucha contra el COVID-19, la conmemoración de estos cinco años también sirve como un recordatorio de que la pandemia dejó cicatrices profundas, y los retos en la salud pública y la sociedad continúan siendo una prioridad urgente.
PAUTE
AQUÍ
420 px x 450 px
INFO AQUÍ