
“La magnitud de esta crisis supera la capacidad del departamento”; Gobernador pide apoyo de Petro en paro Campesino
El bloqueo indefinido de comunidades campesinas en Zona Bananera mantiene paralizado el transporte de carga y pasajeros desde el lunes. La Gobernación admite que no tiene capacidad para responder a las demandas estructurales y exige al Gobierno Nacional presencia inmediata en el territorio para evitar un colapso mayor.
La crisis en la Troncal del Oriente no da tregua. Desde el lunes, campesinos, caficultores y habitantes de corregimientos como Palmor, San Pedro, San Javier y Siberia mantienen bloqueado el paso a la altura del kilómetro 83+300, en el sector de Julio Zawady, municipio de Zona Bananera.
El paro es indefinido y el impacto ya es nacional: más de 250 mil cajas de banano listas para exportación están represadas, el transporte de pasajeros sigue paralizado y miles de trabajadores no han podido llegar a sus empleos.
En medio del colapso vial y económico, el gobernador del Magdalena, Rafael Martínez, lanzó un llamado urgente al presidente Gustavo Petro: pide que una comisión de alto nivel, con poder real de decisión, llegue al territorio para dialogar directamente con las comunidades y destrabar la situación. «La magnitud de esta crisis supera la capacidad del departamento y de los municipios involucrados. El Estado central tiene que hacerse presente», advirtió el mandatario.
Lea también : Caos en la Troncal del Oriente por paro indefinido de campesinos de la Sierra Nevada
Desde la instalación de un Puesto de Mando Unificado con presencia virtual del viceministro del Diálogo Social, Gabriel Rondón, no se han logrado avances concretos.
La Gobernación, por su parte, desplegó un equipo interinstitucional en el lugar del bloqueo, pero los manifestantes no ceden: exigen acuerdos escritos, con fechas y mecanismos de cumplimiento, y han dejado claro que no aceptarán más promesas vacías.
Deuda histórica
Las demandas son antiguas, pero urgentes: puestos de salud funcionales, nombramiento de docentes, vías de acceso estables y manejo adecuado de residuos sólidos. Las comunidades aseguran que el abandono institucional ha sido sistemático. Y en esta ocasión, ya no basta con la palabra de los gobiernos locales.
“No levantaremos el paro hasta que haya compromisos firmados por el Gobierno Nacional”, reiteran los líderes del paro.
El gobernador Martínez propuso medidas concretas, como una excepción normativa que permita nombrar maestros locales por fuera del Sistema Maestro, y la asignación permanente de maquinaria amarilla para atender la conectividad rural. Además, pidió al Ministerio de Salud revisar el estudio de red hospitalaria en la zona y al Alto Comisionado para la Paz evaluar la situación de orden público en la Sierra Nevada.
Efectos del paro
Mientras tanto, los efectos del bloqueo se agravan. Augura y Asbama alertaron que más de 19.000 trabajadores de la cadena del banano enfrentan inestabilidad laboral y económica, y que cerca de 100 contenedores no han podido llegar a puerto.
Lea también : Gobernador denuncia a alcalde por obstaculizar ejecución de obras en Ciénaga
“La situación pone en riesgo no solo la economía del Magdalena, sino la competitividad del banano colombiano en los mercados internacionales”, advirtió José Francisco Zuñiga, presidente de la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira.
No creen en el alcalde de Ciénaga
El alcalde de Ciénaga, Luis Fernández Quinto, también ha sido desautorizado por los líderes comunitarios, quienes ya no confían en su gestión. La interlocución está rota en el plano local y por eso la exigencia se eleva al más alto nivel: la única salida viable es que el presidente Petro escuche el clamor de estas comunidades y actúe con urgencia.
Con los manifestantes únicamente se ha logrado acordar abrir el paso cada seis horas por un tiempo de 30 minutos, lo cual no permite un flujo mayor de vehículos, así que la parálisis y la incertidumbre se mantiene.
PAUTE
AQUÍ
420 px x 450 px
INFO AQUÍ