
Alarma en Magdalena por casos de lepra: expertos explican cómo detectarla y qué hacer
La secretaría de Salud departamental activó todos los protocolos y reforzó la prevención para abordar adecuadamente esta enfermedad.
La confirmación de dos casos de lepra en el municipio de Nueva Granada ha generado preocupación en el departamento del Magdalena.
La Secretaría de Salud dijo que ha activado protocolos de atención y reforzado las estrategias de prevención para evitar la propagación de la enfermedad.
Aunque oficialmente solo se han reportado estos dos casos, trabajadores del sector salud aseguran que podría haber más personas afectadas en la región.
Ante esto, las autoridades han hecho un llamado a la comunidad para que actúe de manera preventiva y busque atención médica ante cualquier síntoma sospechoso.
Acciones de las autoridades en Magdalena
La Secretaría de Salud ha enfatizado que la situación en Nueva Granada no representa un brote y que los casos detectados están bajo control.
Además, han reforzado las campañas de vigilancia epidemiológica y educación comunitaria para prevenir nuevos contagios.
Diana Celedón, secretaria de Salud del Magdalena, reiteró la importancia de acudir al médico ante cualquier sospecha: “La detección temprana es clave. La lepra es una enfermedad curable si se trata a tiempo. No se debe temer, sino actuar con responsabilidad para proteger la salud”.
Las autoridades han pedido a la ciudadanía informarse por canales oficiales y evitar la estigmatización de las personas afectadas, ya que con el tratamiento adecuado pueden llevar una vida normal y sin riesgo para los demás.
¿Qué es la lepra y cómo se contagia?
La lepra, también conocida como enfermedad de Hansen, es una infección crónica causada por la bacteria Mycobacterium leprae. Esta enfermedad afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos.
Según el doctor Juan Carlos Ramírez, infectólogo y especialista en enfermedades tropicales, la lepra se transmite a través de gotículas expulsadas por la nariz y la boca de una persona infectada, especialmente en contactos prolongados y cercanos. Sin embargo, aclara que “no es altamente contagiosa como la gripe o el COVID-19, y la mayoría de las personas tienen inmunidad natural contra la bacteria”.
Síntomas y señales de alerta
Identificar la lepra a tiempo es clave para evitar complicaciones. El dermatólogo Carlos Mejía explica que los signos más comunes incluyen:
- Manchas en la piel con pérdida de sensibilidad al tacto, al calor o al dolor.
- Engrosamiento de la piel o nódulos.
- Debilidad muscular y entumecimiento en manos o pies.
- Úlceras en las plantas de los pies sin dolor.
El especialista recalca que, si una persona nota cualquiera de estos síntomas, debe acudir de inmediato a un centro de salud para realizarse los exámenes pertinentes.
¿Tiene cura?
A pesar del temor que genera el diagnóstico, la lepra tiene cura. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tratamiento consiste en una combinación de antibióticos que eliminan la bacteria y evitan su transmisión. “Si se detecta a tiempo y se sigue el tratamiento sin interrupciones, la persona puede curarse completamente sin dejar secuelas”, explica el doctor Ramírez.
PAUTE
AQUÍ
420 px x 450 px
INFO AQUÍ