Petro encabezará ceremonia ancestral y concierto en los 500 años de Santa Marta


El presidente de la República, confirmó su participación en los actos centrales del quinto centenario de Santa Marta, que incluyen una ceremonia espiritual indígena y el concierto multicultural “Corazón del Mundo”. La conmemoración busca resignificar la historia de la ciudad desde una perspectiva ancestral, afro y popular.

Santa Marta vivirá el próximo 29 de julio una jornada histórica. A 500 años de su fundación colonial, la ciudad se prepara para conmemorar el aniversario de su existencia con un cambio profundo en la forma de narrar su pasado. El presidente Gustavo Petro llegará ese día para liderar los actos centrales de una agenda con la que le apuesta a la resignificación cultural y la reparación histórica.

El primer evento será simbólicamente el más trascendental en la agenda presidencial: una ceremonia de pagamento, el ritual espiritual de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada. El lugar escogido es Mamatoco, espacio sagrado ubicado en la Quinta de San Pedro Alejandrino. Allí, tres mamus, acompañados por representantes de los siete pueblos originarios de la región, recibirán al jefe de Estado para realizar el acto de conexión con la tierra y los ancestros.

Petro no solo será espectador: su presencia representa un gesto de reconocimiento institucional hacia los verdaderos dueños originarios del territorio, desplazados tras la colonización. Durante la ceremonia, el presidente pronunciará un mensaje en el que admitirá públicamente ese despojo histórico, en lo que se espera sea una declaración política con alto contenido simbólico y reparador.

Gran concierto con artistas nacionales e internacionales

Más tarde, la conmemoración tomará otro tono, sin abandonar el contenido reivindicativo. En la playa de El Rodadero se desarrollará la llamada Ceremonia Viva, que culminará con el concierto “Corazón del Mundo”. Bajo la dirección artística del samario Jimmy Rangel, el espectáculo será un recorrido escénico por la historia identitaria de Santa Marta, desde sus raíces indígenas, afro y mestizas hasta sus expresiones musicales contemporáneas.

Sobre el escenario estarán agrupaciones como Bomba Estéreo, Systema Solar, Adriana Lucía, Ana del Castillo, Kombilesa Mí, Los Hijos de la Sierra, Mily Pikotera y la histórica Orquesta Aragón, entre otros. Será un homenaje vivo a la diversidad cultural de una ciudad marcada por el mestizaje, la resistencia y las múltiples voces que la han construido desde abajo.

Pero los actos del 29 de julio son apenas el clímax de una agenda mucho más amplia. Desde el 17 de julio, Santa Marta será escenario de encuentros culturales, académicos y populares que buscan abrir espacios de diálogo sobre las memorias que fueron excluidas de la historia oficial.

Lea también : Pinedo asegura que se invertirán $850 mil millones para resolver problemas históricos de Santa Marta

Entre el 17 y el 19 de julio, el seminario internacionalAfro-reparaciones en clave Caribe” reunirá a líderes afrocolombianos, académicos e instituciones en el Archivo General de la Nación, para hablar sobre justicia histórica y futuro colectivo. Mientras tanto, del 18 al 20 de julio, la Quinta de San Pedro Alejandrino acogerá el Festival de las Culturas, las Artes y los Saberes por la Paz (CASA por la Paz), una feria artística y comunitaria con más de 120 iniciativas samarias de economía popular.

Con esta conmemoración, Santa Marta intenta que sus 500 años no sean solo un número, sino un punto de inflexión. Una oportunidad para mirar atrás con verdad y dignidad, y construir hacia adelante con inclusión, memoria y justicia. En ese marco, la visita de Gustavo Petro no será simplemente una agenda presidencial, sino un acto de presencia política en el corazón espiritual de una ciudad que aún busca reconciliarse con su pasado.


¿Quieres pautar

con nosotros?