Colombia líder mundial en cultivos de coca: ONU alerta sobre récord histórico


El Informe sobre Drogas 2025 revela que Colombia concentra el 67 % de los cultivos ilícitos del planeta con 253.000 hectáreas sembradas. La producción global de cocaína y su consumo alcanzaron niveles sin precedentes.

Colombia vuelve a ser protagonista en una de las estadísticas más inquietantes del panorama global: la de las drogas ilícitas. Según el más reciente Informe Mundial sobre Drogas 2025, presentado este martes en Viena por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el país sudamericano alberga 253.000 hectáreas de coca sembradas, lo que representa el 67 % de todos los cultivos ilícitos del planeta.

La cifra es tan contundente como preocupante. De las 376.000 hectáreas registradas en todo el mundo durante 2023, más de la mitad están en Colombia, lo que ratifica al país como el mayor productor de hoja de coca y cocaína del mundo.

Pero el informe va más allá: documenta que la producción mundial de cocaína alcanzó un récord de 3.708 toneladas puras en 2023, de las cuales más de 2.600 toneladas fueron producidas en Colombia, marcando un incremento del 53 % respecto al año anterior.

El suroeste, zona roja del narcotráfico

El suroeste colombiano —especialmente los departamentos de Nariño, Cauca y Putumayo— continúa siendo el corazón del problema. En estas regiones, la coca no solo es un cultivo: es el motor de economías ilegales controladas por grupos armados como las disidencias de las FARC, que nunca se acogieron al Acuerdo de Paz de 2016 y que hoy mantienen férreo control sobre corredores estratégicos del narcotráfico.

Estos territorios, marcados por la debilidad institucional, la ausencia de Estado y la pobreza estructural, siguen siendo terreno fértil para la expansión de los cultivos ilícitos. La ONU advierte que el aumento en las hectáreas sembradas también está vinculado al crecimiento del rendimiento por hectárea, lo que dispara la capacidad de producción sin necesidad de expandir tanto el territorio sembrado.

El mundo consume más y mejor cocaína

Mientras Colombia produce más droga, el mundo la consume con más frecuencia y en mayor volumen. En la última década, el número estimado de usuarios de cocaína pasó de 17 a 25 millones de personas. Este aumento, advierte la ONU, está estrechamente ligado al incremento en la disponibilidad global del estupefaciente.

La cocaína, cada vez más refinada y accesible, ha ganado terreno en mercados tradicionales como Norteamérica y Europa, pero también ha penetrado nuevas regiones como África y Asia, donde su uso ha comenzado a crecer de forma acelerada.

Un llamado urgente a soluciones sostenibles

El informe lanza una advertencia clara: el crecimiento del narcotráfico en Colombia no es solo un fenómeno agrícola o criminal, sino una señal del fracaso estructural en materia de seguridad, gobernabilidad y desarrollo rural.

Las políticas de sustitución voluntaria de cultivos han avanzado poco o nada. La presencia estatal en las zonas más afectadas sigue siendo marginal, y la violencia asociada al narcotráfico continúa alimentando el círculo vicioso de la ilegalidad.

La ONU insta al Gobierno colombiano a implementar estrategias integrales y sostenibles que no solo erradiquen cultivos, sino que ofrezcan alternativas reales y duraderas a las comunidades rurales que dependen de la coca para subsistir.


¿Quieres pautar

con nosotros?