Congreso condecora a Atesa por su “excelente servicio” en medio de crisis de basuras en Santa Marta


Ambientalistas denuncian crisis sanitaria. Operadora dice que pagan a habitantes de calle para ensuciar la ciudad.

La empresa Atesa, encargada del servicio de recolección de basuras en Santa Marta, fue condecorada por el Congreso de la República con la Orden al Mérito en grado Comendador. El reconocimiento, según la compañía, premia su “compromiso con el desarrollo, el bienestar y el cuidado del entorno”.

Pero en las calles de la ciudad la realidad parece otra. Las esquinas están repletas de bolsas reventadas, los desechos se acumulan en zonas residenciales y turísticas, y los olores se hacen insoportables.

En redes sociales, la condecoración fue recibida con indignación por parte de usuarios inconformes.

“¿Cuál desarrollo? ¿Cuál compromiso? Vengan al barrio Ondas del Caribe o al Rodadero y verán cómo vivimos entre ratas y moscas”, expresó la líder comunitaria Vanesa Peralta. “Este premio es un insulto a la ciudadanía”.“¿Cuál desarrollo? ¿Cuál compromiso? Vengan al barrio Ondas del Caribe o al Rodadero y verán cómo vivimos entre ratas y moscas”, expresó la líder comunitaria Vanesa Peralta. “Este premio es un insulto a la ciudadanía”.

Ambientalistas hablan de crisis sanitaria

Para organizaciones ambientales y defensores de la salud pública, la situación ya alcanzó niveles de alerta. La acumulación de residuos no solo genera contaminación visual, sino que pone en riesgo la salud de los habitantes.

“Estamos frente a una crisis sanitaria en desarrollo”, advierte la ambientalista Sandra Vargas,. “La falta de recolección eficiente, el aumento de residuos y la descomposición en plena vía pública están afectando la calidad del aire y proliferando plagas”, agrega.

El problema, aseguran, se agrava en temporadas altas de turismo, cuando la generación de residuos se dispara en zonas como Taganga, El Rodadero, Bello Horizonte, entre otros. En estos periodos, Atesa no da abasto para cubrir la demanda.

La respuesta de la empresa: señala sabotaje

Frente a las múltiples quejas ciudadanas y críticas desde sectores ambientales, Atesa no ha reconocido fallas en su operación. Por el contrario, ha culpado reiteradamente a los usuarios por no manejar adecuadamente sus residuos ni cumplir con los horarios de recolección.

Pero esta semana la empresa fue más allá: denunció públicamente que indigentes estarían siendo pagados entre 10.000 y 15.000 pesos para regar la basura en puntos críticos de la ciudad, supuestamente como parte de una estrategia de sabotaje.

“Estos actos son gravísimos y reprochables. Atentan contra el ambiente, la salud y la imagen de Santa Marta”, señaló Atesa en un comunicado. También pidió a la ciudadanía denunciar cualquier hecho anómalo relacionado con el manejo de residuos y apeló a la “corresponsabilidad ambiental”.

Santa Marta produce en promedio 526 toneladas de basura al día, una cifra que la ubica por encima del promedio nacional en generación per cápita: 1,28 kilogramos por persona por día, frente a los 1,02 kg promedio en Colombia.
La infraestructura de recolección no ha crecido al ritmo del aumento poblacional ni del turismo, lo que ha dejado a la ciudad con un sistema de disposición saturado.

A pesar de los avances en campañas de reciclaje y educación ambiental, la falta de eficiencia en la operación básica del servicio sigue siendo el talón de Aquiles.

Mientras los elogios institucionales siguen premiando el papel de la operadora, la realidad en la ciudad sigue siendo caótica.

En palabras del veedor ciudadano Andrés Morales: “Una condecoración no cambia el hecho de que la basura nos está consumiendo. Lo que se necesita es eficiencia, no discursos”.


¿Quieres pautar

con nosotros?