¿Se acerca el fin del sida? Estados Unidos aprueba inyección semestral para prevenir el VIH


Con una eficacia del 100 % en ensayos clínicos y una sola aplicación cada seis meses, el nuevo medicamento aprobado por la FDA representa un avance clave en la lucha contra el VIH. No sustituye al condón ni protege contra otras ETS, pero ofrece una alternativa potente y cómoda para la prevención.

Estados Unidos ha aprobado un nuevo tratamiento preventivo contra el VIH que solo requiere dos inyecciones al año. Se trata del lenacapavir, un fármaco desarrollado por Gilead Sciences que actúa formando un depósito en el abdomen, desde el cual se libera lentamente durante seis meses.

El medicamento mostró 100 % de efectividad en ensayos clínicos realizados en más de 5.000 mujeres jóvenes en África, y presentó resultados similares en hombres. Su eficacia supera la de las pastillas diarias como la PrEP, cuya efectividad se ve comprometida por el olvido en la toma.

Lenacapavir funciona como un inhibidor de la cápside viral, es decir, ataca la capa que protege el material genético del VIH, impidiendo que el virus se replique y se propague dentro del cuerpo. Esta acción lo hace eficaz incluso contra cepas resistentes a otros tratamientos.

Aunque se trata de un avance histórico, el fármaco no reemplaza el uso del condón ni protege contra otras enfermedades de transmisión sexual. Además, requiere una prueba negativa de VIH antes de cada dosis, para garantizar que se use únicamente con fines preventivos.

(Lea también: Dos presuntos ladrones muertos tras intento de robo: uno fue baleado, el otro chocó contra camión).

El precio estimado anual del tratamiento es de $28.218 dólares, pero Gilead asegura que estará cubierto por la mayoría de seguros en EE. UU. y que se implementarán programas de apoyo económico para quienes no cuenten con cobertura.

Expertos en salud pública consideran este avance como un posible punto de quiebre en la lucha contra el VIH. “Esto tiene el potencial de frenar la transmisión del virus”, afirmó Greg Millett, de la Fundación para la Investigación del SIDA (amfAR). Su administración semestral también reduce el estigma y las visitas médicas frecuentes, facilitando el acceso a quienes más lo necesitan.

Aunque aún no existe una vacuna definitiva contra el VIH, la aprobación del lenacapavir marca un cambio radical en las estrategias de prevención y brinda esperanza a millones de personas en riesgo de contagio en todo el mundo.


¿Quieres pautar

con nosotros?