
Parteras y autoridades indígenas ya pueden certificar nacimientos en territorios apartados
Con el respaldo de la Registraduría y el DANE, comunidades de Nariño, Amazonas, Magdalena y La Guajira podrán registrar nacimientos sin tener que salir de sus territorios. La medida busca garantizar el derecho a la identidad y reconocer los saberes ancestrales.
En regiones de Colombia donde el registro civil ha sido históricamente inaccesible, una nueva medida empieza a cambiar esa realidad. A partir de 2025, parteras tradicionales y autoridades indígenas de departamentos como Nariño, Amazonas, Magdalena y La Guajira están autorizadas oficialmente para certificar nacimientos ocurridos en sus comunidades.
La decisión fue adoptada por la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), mediante la expedición de las circulares conjuntas 001, 002 y 003. Estas permiten que quienes asisten los partos en zonas rurales y de difícil acceso puedan expedir un formato especial de notificación de nacimiento, con valor estadístico y registral.
En el caso de Nariño, parteras inscritas en la Asociación de Parteras La Cigüeña, en municipios como Tumaco, La Tola, Barbacoas, Santa Bárbara de Iscuandé y El Charco, ya están habilitadas para certificar los nacimientos que atiendan.
lea también : Un pedacito del corazón del mundo en la Universidad del Magdalena
En el Amazonas, la medida cobija a las autoridades del Consejo Indígena Territorio Mirití Amazonas (CITMA), que agrupa a comunidades indígenas como Santa Isabel, Jariyé, Mamura y Puerto Libre, integradas por pueblos como los yukuna, tikuna, matapi y makuna, entre otros.
También se suman las autoridades indígenas de los departamentos de Magdalena y La Guajira, adscritas a la Organización Indígena Wiwa Golkushe Tayrona, que igualmente podrán certificar nacimientos dentro de sus territorios.
Para María Cristina Manzano, directora nacional de Registro Civil, esta autorización representa un paso clave hacia la equidad: “Eliminamos barreras para inscribir nacimientos y damos a estas poblaciones acceso real a sus derechos fundamentales y a los servicios del Estado”.
Más allá de lo administrativo, la medida representa un reconocimiento cultural y territorial. Revalida la labor de las parteras y la autoridad de los pueblos étnicos sobre sus prácticas ancestrales en torno a la vida y el nacimiento.
La Registraduría confirmó que continuará impulsando este tipo de acciones en otras regiones del país, con el objetivo de que el derecho a la identidad deje de ser un privilegio y se convierta en una garantía real para todos los colombianos, sin importar dónde nazcan.
PAUTE
AQUÍ
420 px x 450 px
INFO AQUÍ